top of page

Análisis comparativo de dos sistemas de aseguramiento de la calidad en educación superior: España y Perú

ree

En esta serie de publicaciones sobre sistemas de aseguramiento de la calidad, presento un análisis comparativo de dos modelos: el sistema español y el peruano. El primero es un sistema consolidado en el contexto europeo, mientras que el segundo es un sistema que ha enfrentado importantes desafíos para consolidarse. En este artículo describo las estructuras, procesos y mecanismos que cada sistema ha implementado para garantizar y mejorar la calidad de su educación superior, destacando tanto sus fortalezas como las áreas de oportunidad en su búsqueda continua de la excelencia educativa.


Sistema consolidado: España

España es un miembro activo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) desde su creación con la Declaración de Bolonia en 1999. La participación de España en el EEES ha conllevado reformas significativas en su sistema de educación superior para alinearse con los estándares europeos, facilitando así el reconocimiento de los títulos españoles en Europa.


La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA) es el órgano encargado de realizar actividades de evaluación, certificación y acreditación del sistema universitario español. El objetivo principal de la ANECA es asegurar y mejorar la calidad de la educación superior en España. Pero, las diferentes comunidades autonómicas de España también cuentan con un agencia propia evaluada por la European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA) e inscritas en EQAR. 


La ANECA fue creada por la Ley Orgánica de Universidades 6/2001 como Fundación adscrita al Ministerio de Educación. Esta ley establece el marco jurídico vigente para la acreditación del profesorado y la verificación, el seguimiento y la acreditación de las enseñanzas adaptadas al EEES. Posteriormente, la Ley 15/2014, de 16 de septiembre, le confirió el estatuto de Organismo Autónomo de la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades (Banco Mundial, 2020)

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el RD 861/2010, de 2 de julio, constituye un marco de referencia normativo explícito que recoge los detalles de la regulación estatal. La nueva autonomía otorgada a las universidades les confiere la responsabilidad de crear y proponer su propia oferta formativa y su ordenación (Rodríguez, 2013).


La ANECA es una agencia integral que cumple diversas funciones relacionadas con el aseguramiento de la calidad. Sus principales funciones incluyen:

  • Evaluar, certificar y acreditar el sistema universitario español

  • Verificar (evaluación ex-ante) los proyectos de títulos universitarios

  • Realizar el seguimiento de los títulos implementados

  • Renovar la acreditación de los títulos cada 6-8 años

  • Evaluar el profesorado universitario

  • Promover la garantía de calidad en las instituciones de educación superior


La ANECA no actúa en el licenciamiento (evaluación ex-antes) de nuevas instituciones de educación superior, ya que esta es función de los parlamentos de las comunidades autónomas. Sin embargo, sí realiza el proceso de acreditación institucional de centros universitarios (evaluación ex-post), que es voluntario. La agencia también lleva a cabo la certificación de los sistemas internos de garantía de calidad de las instituciones, basándose en criterios y directrices definidos en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).


La acreditación de los programas que expiden títulos oficiales es obligatoria, tanto para programas de grado como de postgrado, y para todas las disciplinas. Este proceso gratuito lo realizan la ANECA y las agencias de cada comunidad autónoma.


La evaluación externa en el contexto español hace referencia a la evaluación de programas oficiales (grado, máster y doctorado). Los títulos universitarios oficiales deben someterse a procesos de evaluación externa que garantiza una evaluación continua y exhaustiva de los títulos universitarios, asegurando así su calidad y relevancia en el sistema educativo superior español. El sistema de evaluación consta de tres fases principales: verificación ex-ante, seguimiento durante la implementación y renovación de la acreditación. La renovación de la acreditación, basada en la evaluación de resultados, se realiza cada 6-8 años según el tipo de título.


La ANECA utiliza siete criterios de evaluación para todos los procesos: organización y desarrollo, información y transparencia, sistema de garantía interno de calidad, personal académico, recursos materiales y servicios, resultados de aprendizaje e indicadores de rendimiento.


Para garantizar un proceso de acreditación coherente y estandarizado en todo el país, la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (RECAU) ha elaborado un Protocolo de Evaluación para la Verificación de Títulos Oficiales de Grado y Máster. Este protocolo unificado se aplica por todas las agencias autorizadas, incluyendo la ANECA, en la elaboración de los informes de evaluación previos a la verificación.


El modelo español ha adoptado un enfoque de análisis de riesgo para reducir la carga evaluativa de las instituciones con trayectoria demostrada. Además, se ha implementado la acreditación institucional como alternativa a la acreditación individual de títulos, simplificando el proceso para centros con buena trayectoria.


En cuanto a los procesos de evaluación externa relacionados con los títulos universitarios oficiales, la ANECA los lleva a cabo en tres etapas:

  1. Una primera etapa, previa a la implantación del título, en que la ANECA, a través del programa VERIFICA, evalúa el diseño del mismo.

  2. Una vez implantado el título, la ANECA realiza un seguimiento del desarrollo de su implantación mediante el programa MONITOR.

  3. Una tercera etapa, en que los títulos, una vez hayan completado su implantación, deben someterse a un proceso cíclico de renovación de la acreditación para mantener su condición de título oficial. Para esta última fase, la ANECA ha desarrollado el programa ACREDITA.


Por otra parte, la Agencia lleva a cabo los programas de evaluación institucional para contribuir a la mejora de la calidad del sistema universitario español. Las universidades deben desarrollar sus propios sistemas internos de aseguramiento de la calidad, de acuerdo con su estrategia y política de calidad específicas. Estos sistemas pueden incluir, entre otros aspectos:


  • Sistemas de Aseguramiento Interno de la Calidad de las instituciones (AUDIT): Certifica la implementación de SAIC en los centros en sus dimensiones docentes, investigadoras, de transferencia y de sostenibilidad.

  • Sistema de garantía de la calidad de la docencia (DOCENTIA): Garantiza la capacitación y competencia del profesorado universitario, mediante una evaluación de su actividad docente.

  • Acreditación de centros: Alternativa al modelo de acreditación de títulos oficiales de Grado, Máster Universitario y Doctorado.


La ANECA gestiona la evaluación y acreditación del profesorado universitario en España. Acredita docentes para diversas posiciones académicas y evalúa la actividad investigadora. Aunque es voluntaria, la acreditación es esencial para actividades como impartir clases de doctorado o dirigir tesis.


La participación de evaluadores pares en los procesos de evaluación y acreditación es crucial para garantizar la fiabilidad de los procesos para la comunidad educativa. La ANECA incorpora evaluadores y expertos externos, tanto nacionales como internacionales, en sus procesos. La selección de estos evaluadores es fundamental para asegurar un servicio adecuado de la Agencia. Este proceso se lleva a cabo mediante una convocatoria pública, siguiendo criterios preestablecidos y en consonancia con las directrices europeas de aseguramiento de la calidad en la educación superior.


Fortalezas del sistema de aseguramiento de la calidad de España


El sistema español de aseguramiento de la calidad se caracteriza por ser integral, abarcando una amplia gama de evaluaciones que incluyen la evaluación institucional, de programas académicos y del profesorado. Este enfoque garantiza que todos los aspectos de la educación superior sean evaluados y mejorados continuamente.


El sistema de aseguramiento español y de sus comunidades autonómicas tiene una fuerte alineación con los estándares europeos (ESG). Esta alineación facilita la comparabilidad y el reconocimiento internacional de los títulos españoles, aumentando así las oportunidades para los graduados en un contexto global cada vez más competitivo.


Un elemento importante del sistema es la existencia de la ANECA porque actúa como eje central, coordinando eficazmente sus actividades con diversas agencias regionales. Esta estructura asegura una cobertura completa y coherente en todo el territorio, a la vez que permite adaptarse a las particularidades de cada región.


La implementación de un proceso de acreditación obligatoria para todos los programas oficiales es una fortaleza significativa. Este requisito asegura un estándar mínimo de calidad en toda la oferta educativa superior, contribuyendo así a la confianza en el sistema educativo y a la valoración de los títulos españoles.


El establecimiento de un proceso de certificación de los sistemas internos de garantía de calidad fomenta la autorregulación y la mejora continua dentro de las instituciones. Este enfoque promueve una cultura de calidad que se integra en todos los niveles de las instituciones educativas.


Finalmente, otra fortaleza es el sistema de evaluación del profesorado a escala nacional. Este programa contribuye directamente a mantener y mejorar la calidad de la docencia, asegurando que los educadores estén al día con las mejores prácticas pedagógicas y los avances en sus campos de estudio.


Debilidades del sistema de aseguramiento de la calidad de España


El sistema español de aseguramiento de la calidad presenta una complejidad por la coexistencia e interacción entre múltiples agencias regionales. Esta estructura, aunque intenta cubrir todas las necesidades, puede generar confusión y redundancias en los procesos de evaluación y acreditación. Estas variaciones potenciales podrían conducir a disparidades en los estándares de calidad aplicados a diferentes instituciones o regiones, comprometiendo así la uniformidad del sistema.


Cabe destacar la considerable carga de trabajo administrativa y académica que este sistema impone a las instituciones educativas. La necesidad de participar en múltiples procesos de evaluación y acreditación puede resultar en una presión significativa sobre los recursos humanos y financieros de las universidades, potencialmente desviando la atención de otros aspectos importantes de su misión educativa.


Sistema en proceso de consolidación: Perú


Perú es parte de la Comunidad Andina de Naciones, con mecanismos de cooperación económica y académica regionales, pero no ha desarrollado un proyecto del nivel de la Comunidad Europea. En comparación con España y otros países de la región, Perú ha implementado un sistema de aseguramiento de la calidad que aún no ha madurado y que, en los últimos años, ha experimentado retrocesos en su consolidación y reconocimiento.

Dos agencias son responsables de los procesos de aseguramiento de la calidad: la Superintendencia de la Educación Superior (SUNEDU) y el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).


En 2014, la Ley Universitaria 30220 creó la SUNEDU, un organismo autónomo encargado del otorgamiento de licencias y la supervisión de la calidad en la educación superior universitaria en Perú. La SUNEDU se ocupa del licenciamiento, pero no realiza la acreditación institucional ni de programas (SUNEDU, s.f.). El licenciamiento es "el procedimiento que tiene como objetivo verificar el cumplimiento de condiciones básicas de calidad para ofrecer el servicio educativo superior universitario y autorizar su funcionamiento". El licenciamiento (evaluación institucional ex-post) es obligatorio para garantizar mínimos de calidad, mientras que la acreditación institucional, realizada por el SINEACE, es voluntaria.


El SINEACE, creado con la Ley 28740 de 2006, es el conjunto de organismos, normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a definir y establecer los criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación (Banco Mundial, 2020). Su objetivo es asegurar los niveles básicos de calidad que deben ofrecer las instituciones a las que se refiere la Ley General de Educación y promover su desarrollo cualitativo.


El SINEACE está adscrito al Ministerio de Educación y tiene cuatro funciones principales:

  • Contribuir a mejorar la calidad de los servicios educativos en todas las etapas, niveles, modalidades, formas, ciclos y programas e instituciones del país.

  • Asegurar a la sociedad que las instituciones educativas que forman parte del sistema cumplen los requisitos de calidad y realizan su misión y objetivos.

  • Acreditar instituciones y programas educativos, así como certificar competencias laborales y profesionales.

  • Desarrollar procesos de certificación de competencias profesionales.


Para el proceso de licenciamiento, las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) son requisitos obligatorios para el funcionamiento. La acreditación, en cambio, se encuentra en un nivel superior, ya que supera las condiciones mínimas de calidad y se orienta hacia la excelencia académica.


En Perú, la acreditación reconoce altos niveles de calidad de una institución de educación superior mediante una evaluación externa que verifica el cumplimiento de los estándares aprobados por la autoridad nacional. El modelo del SINEACE se basa en dos conceptos principales de calidad: adecuación a un propósito y transformación. Esto implica que una institución de calidad alcanza su misión y consigue niveles de eficiencia, eficacia o efectividad en el cumplimiento de los objetivos que se ha fijado (SINEACE, 2022).


En Perú, la acreditación institucional es voluntaria para las instituciones que cuenten con el licenciamiento obligatorio. En cuanto a los programas, la acreditación es obligatoria para programas de salud, educación y derecho; para el resto de programas y para los programas de posgrado, es voluntaria.


En los procesos de licenciamiento (institucional y de programas) y acreditación de programas, las agencias respectivas convocan evaluadores o expertos externos, que conforman el comité de verificación o el comité de evaluación externa, dependiendo del caso. Sin embargo, para la acreditación de programas, el SINEACE autoriza a organizaciones privadas para coordinar, organizar e implementar la evaluación externa de la calidad educativa con el modelo del SINEACE.


Fortalezas del sistema de aseguramiento de la calidad de Perú


El sistema de aseguramiento de la calidad de Perú ha experimentado avances significativos recientemente. El establecimiento de SUNEDU como organismo encargado del licenciamiento institucional marca un paso importante hacia la regulación efectiva de la educación superior, demostrando el compromiso del país por mejorar la calidad de la enseñanza superior.


Un aspecto destacable es la adopción de un enfoque centrado en garantizar las condiciones básicas de calidad. Esta estrategia establece una base sólida para el desarrollo futuro del sistema educativo superior, asegurando que todas las instituciones cumplan con unos estándares mínimos esenciales.


Finalmente, la introducción de acreditación obligatoria para programas en áreas críticas como salud, educación y derecho es una medida relevante. Esta iniciativa asegura estándares elevados en sectores clave para el desarrollo social, garantizando que los profesionales en estas áreas cruciales reciban una formación de calidad.


Debilidades del sistema de aseguramiento de la calidad de Perú


El sistema de aseguramiento de la calidad de Perú se encuentra actualmente en una fase de transición y reestructuración. Esta situación genera cierta incertidumbre e inestabilidad en el sector educativo superior, ya que las instituciones y los programas académicos deben adaptarse a nuevos procesos y requisitos.


Uno de los retos más significativos es la falta de una definición clara y precisa de los roles y responsabilidades entre SUNEDU y SINEACE. Esta ambigüedad puede conducir a superposiciones en algunas áreas de supervisión, mientras que en otras pueden surgir vacíos regulatorios, comprometiendo así la eficacia global del sistema de aseguramiento de la calidad.


Otro aspecto a considerar es el carácter voluntario de la acreditación para la mayoría de los programas académicos. Esta característica puede resultar en una aplicación desigual de los estándares de calidad en el sistema educativo superior, ya que algunas instituciones pueden optar por no someterse a los procesos de acreditación, creando así disparidades en la calidad educativa ofrecida.


Finalmente, cabe destacar la limitada experiencia acumulada en la implementación y gestión de procesos de acreditación institucional. Esta falta de experiencia puede afectar la eficacia y la eficiencia de estos procesos, ya que tanto las instituciones como los organismos reguladores están aún en fase de aprendizaje y adaptación a los nuevos mecanismos de aseguramiento de la calidad.


Características fundamentales de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad


A partir del análisis de las dimensiones en los sistemas de aseguramiento de la calidad en educación superior, en las siguientes líneas desarrollo mi reflexión sobre las características comunes de los sistemas de calidad en las instituciones educativas.

  • Marco legal y normativo: Los SAC requieren un marco legal claro que defina la estructura, funciones y objetivos, asegurando así la coherencia y la estabilidad del sistema de calidad. España ha establecido un marco legal sólido con la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, mientras que Perú ha creado la Ley Universitaria 30220. Ambas leyes definen la estructura y las funciones de sus sistemas de aseguramiento de la calidad.

  • Autonomía y credibilidad: Es fundamental que las agencias de evaluación tengan autonomía técnica y administrativa para garantizar imparcialidad y credibilidad en los procesos de evaluación. La ANECA goza de esta autonomía y está acreditada por ENQA y EQAR. SUNEDU y SINEACE trabajan para consolidar su autonomía en el marco de la reestructuración del sistema.

  • Evaluación integral y estándares accesibles: Los procesos deben incluir niveles institucionales y de programas, con criterios y estándares claros, para ofrecer una visión completa y accesible de la calidad educativa. Ambos sistemas implementan una evaluación integral. España utiliza programas como VERIFICA, MONITOR y ACREDITA para una evaluación exhaustiva. Perú ha desarrollado un modelo basado en conceptos de calidad como la adecuación a un propósito y la transformación.

  • Participación de expertos y alineación internacional: La inclusión de evaluadores pares expertos y la alineación con prácticas internacionales fortalecen la calidad y credibilidad del sistema. España, como miembro del EEES, alinea sus prácticas con los estándares europeos. Perú está trabajando para adaptarse a las mejores prácticas internacionales en aseguramiento de la calidad.

  • Mejora continua y flexibilidad: Los mecanismos de mejora continua y la flexibilidad de los SAC, integrados con los sistemas externos, aseguran un enfoque adaptativo y dinámico hacia la calidad. El sistema español ha adoptado un enfoque de análisis de riesgo, simplificando procesos para renovaciones posteriores. Perú está en fase de transición, adaptándose a nuevos procesos y requisitos para mejorar continuamente.

  • Gestión eficiente de la información y transparencia: Los SAC deben estar vinculados con sistemas de información robustos y promover la transparencia, publicando los resultados de evaluaciones de manera accesible. La ANECA utiliza el mismo conjunto de criterios para los procedimientos de monitoreo y acreditación, promoviendo la transparencia. Perú está desarrollando sistemas para mejorar la gestión y difusión de información sobre calidad educativa.

  • Cultura y compromiso institucional: Es esencial fomentar una cultura de calidad interna y el compromiso de los líderes institucionales y de la comunidad académica. Esto refuerza la autonomía institucional y adapta los SAC a las necesidades específicas de cada centro educativo. ANECA acompaña a las universidades en el desarrollo de procedimientos internos de calidad. En Perú, se está promoviendo activamente la participación de las instituciones en los procesos de acreditación, especialmente en áreas críticas como salud, educación y derecho.


 
 
 

Comentarios


  • LinkedIn
  • Instagram
  • Twitter

©2024 por Currículo i

bottom of page