Enfoques en la evaluación de la calidad en educación superior
- Joshua Denegri

- hace 7 días
- 2 Min. de lectura

La evaluación de la calidad en la educación superior ha evolucionado mediante diversos enfoques para garantizar la excelencia académica y la pertinencia de los programas formativos. Los procesos de evaluación pueden considerarse desde dos enfoques diferentes pero complementarios: el "fitness for purpose" y el "fitness of purpose", los cuales ofrecen distintas perspectivas sobre la calidad y eficacia de las instituciones educativas.
Fitness for Purpose: calidad en función de los objetivos establecidos
El enfoque fitness for purpose evalúa la capacidad institucional para cumplir con los objetivos establecidos y alcanzar sus metas institucionales. Las características principales del "fitness for purpose" incluyen:
Verificación del cumplimiento de estándares o condiciones básicas para su funcionamiento
Evaluación de la capacidad de mantener y mejorar la calidad educativa a largo plazo.
Las universidades mantiene su autonomía institucional con mecanismos de regulación y rendición de cuentas
Fitness of Purpose: calidad en relación con expectativas externas
El enfoque fitness of purpose se manifiesta en procesos de acreditación o mejora continua, donde se evalúa la alineación de los objetivos institucionales con las necesidades de su contexto y de sus grupos de interés. Generalmente, la acreditación es un proceso voluntario que certifica un nivel superior de calidad. Sus características principales son:
Criterios o estándares que evalúan la pertinencia y el impacto de los programas académicos o de una institución.
Evaluación el impacto real en la formación y empleabilidad de los graduados.
Enfasis en la autoevaluación y mejora continua del programa o la institución.
En el sistema de aseguramiento de la calidad peruano, ambos enfoques están presentes en el licenciamiento obligatorio (fitness for purpose) y la acreditación voluntaria (fitness of purpose).
Comparación internacional
Un análisis de casos internacionales revela la importancia de separar las funciones de aseguramiento de calidad, como ocurre en Australia y España, donde distintas entidades definen y aplican los estándares, a diferencia de Perú, donde SUNEDU concentra ambas funciones.
Colombia presenta una estructura interesante con su sistema de dos fases: un registro calificado obligatorio y una acreditación voluntaria, que podría orientar la mejora en la articulación entre licenciamiento y acreditación en Perú. España y Australia han adoptado un sistema que otorga autonomía a las universidades acreditadas para autoacreditar programas, reduciendo así la carga operativa del sistema regulador.
El enfoque español basado en riesgo destaca por su eficiencia, pues optimiza la supervisión al reducir requisitos para instituciones con trayectoria de calidad comprobada. Además, tanto Australia como España han desarrollado sólidos sistemas de información que facilitan la supervisión y mejora continua, un aspecto que Perú podría fortalecer en su sistema de aseguramiento de calidad.
En conclusión, los enfoques de "fitness for purpose" y "fitness of purpose" representan dos dimensiones complementarias y fundamentales en la evaluación de la calidad de la educación superior. Mientras que el primero se centra en la capacidad institucional para cumplir objetivos establecidos, bien sea interna o externamente, el segundo evalúa la pertinencia de estos objetivos en relación con las demandas de sus grupos de interés.
Las buenas prácticas de otros sistemas son un insumo relevante para fortalecer el sistema peruano de aseguramiento de calidad, impulsando su evolución hacia un modelo más eficiente y articulado en beneficio de toda la comunidad educativa.




Comentarios