Enfoques en la gestión interna de la calidad: Modelo de acreditación institucional mexicano
- Joshua Denegri

- 11 nov
- 4 Min. de lectura

La investigación de Karakhanyan y Stensaker (2020) sobre las tendencias globales en la garantía de calidad en educación superior revela un marco integral para entender la Gestión Interna de la Calidad (GIC). La GIC aborda tanto el proceso como la estructura, sirviendo como una herramienta amplia de mejora y gobernanza en todos los niveles organizativos (Law, 2010). Este sistema abarca políticas, conceptos y procesos diseñados para mantener y mejorar sistemáticamente la calidad institucional.
Brennan y Shah (2000, 2018) identifican cuatro enfoques principales de la GIC en educación superior: académica, gerencial, pedagógica y empleabilidad. La académica enfatiza valores y contenidos disciplinarios. La gerencial se centra en el rendimiento y prácticas estandarizadas. La pedagógica prioriza la enseñanza-aprendizaje y desarrollo docente. La empleabilidad aborda necesidades laborales y relevancia social. Estos enfoques pueden combinarse de distintas formas para transformar las instituciones (Stensaker, 2008).
Una tendencia interesante es que los sistemas GIC se están integrando más en la gobernanza general de las instituciones, con un enfoque hacia sistemas más holísticos. Sin embargo, las conexiones con el desarrollo estratégico y la internacionalización siguen siendo áreas de oportunidad.
Para los profesionales en aseguramiento de la calidad, analizar las racionalidades en los modelos de autoevaluación es fundamental ya que permite comprender cómo diferentes enfoques se articulan para generar una visión integral de la calidad institucional. La comprensión de estas racionalidades permite desarrollar estrategias más efectivas de aseguramiento de calidad, reconociendo que los sistemas de GIC son herramientas amplias de mejora y gobernanza que abarcan todos los niveles organizativos.
Modelo de acreditación institucional mexicano
Para profundizar en la comprensión de los enfoques en la gestión de calidad interna, analizaré el modelo mexicano de acreditación institucional de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) con el que actualmente trabajo. Este modelo se estructura en seis módulos, organizados en un módulo básico (con cuatro componentes) y cinco módulos específicos que permiten una evaluación diferenciada según la naturaleza y funciones de cada institución:
Módulo A: Básico
Proyecto institucional: Comprende la evaluación integral del marco estratégico institucional, incluyendo la alineación entre los objetivos declarados y su implementación efectiva.
Gestión administrativa y financiera: Considera la optimización de recursos institucionales y la implementación de prácticas administrativas que garanticen la viabilidad a largo plazo.
Infraestructura y servicios: Contempla la evaluación sistemática de los recursos físicos y tecnológicos que facilitan los procesos académicos y administrativos.
Gestión de la docencia: Incorpora la evaluación del diseño curricular, desarrollo profesional docente y seguimiento sistemático del progreso estudiantil.
Módulo B: Investigación
Contempla la evaluación sistemática de las actividades de investigación, considerando su impacto académico y contribución al conocimiento.
Módulo C: Innovación y Transferencia Tecnológica
Evalúa la capacidad institucional para fomentar la innovación y gestionar efectivamente la transferencia de conocimiento.
Módulo D: Vinculación
Examina las relaciones institucionales con diversos sectores y su contribución al desarrollo socioeconómico.
Módulo E: Internacionalización
Considera la integración de perspectivas globales en las funciones sustantivas institucionales.
Módulo F: Difusión de la cultura y divulgación científica
Evalúa las iniciativas institucionales para la difusión del conocimiento y el enriquecimiento cultural de la comunidad.
El modelo de acreditación institucional de los CIEES puede analizarse a la luz de los cuatro enfoques de la garantía interna de la calidad propuestos por Brennan y Shah: académico, gerencial, pedagógico y orientado al empleo. Este enfoque permite comprender cómo el modelo promueve una visión sistémica de la calidad en las instituciones de educación superior. A continuación, se describe la correspondencia entre los focos y los módulos del modelo:
Académico: El modelo enfatiza la calidad académica a través de la consolidación del cuerpo docente, el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo disciplinar y la pertinencia de la oferta educativa. Este foco se refleja especialmente en los módulos de gestión de la docencia, investigación, e internacionalización, donde se valoran los cuerpos académicos, la producción científica, la colaboración académica y la articulación con el entorno.
Gerencial: La gestión estratégica, la planeación institucional, la gobernanza y la administración eficiente de recursos son pilares del modelo. Los módulos de proyecto institucional, gestión administrativa y financiera, e infraestructura y servicios reflejan un enfoque orientado al control, la evaluación y la mejora continua, típicos del foco gerencial.
Pedagógico: El modelo promueve la innovación educativa mediante el diseño curricular pertinente, el desarrollo docente, la evaluación de aprendizajes y la mejora de las prácticas de enseñanza. Estos elementos están presentes en los módulos de gestión de la docencia e internacionalización, destacando la importancia de un enfoque centrado en el aprendizaje.
Orientado al empleabilidad: La pertinencia social y regional de los programas, la vinculación con el sector productivo, la empleabilidad de los egresados y la transferencia del conocimiento se abordan de forma explícita. Los módulos de vinculación, innovación y transferencia tecnológica, e incluso el de gestión de la docencia, reflejan este foco, evidenciando una clara orientación a los resultados y al impacto en el entorno.
En la siguiente tabla, se presenta la correlación de los seis módulos del modelo CIEES con los cuatro enfoques de la gestión interna de la calidad:

El modelo CIEES 2024 implementa una mirada comprehensiva de aseguramiento de la calidad, integrando sistemáticamente los cuatro enfoques académica, gerencial, pedagógica y profesional. Su estructura modular facilita una evaluación adaptativa que responde efectivamente a la heterogeneidad institucional del sistema de educación superior. El modelo establece un marco riguroso para la mejora continua fundamentada en evidencias, alineándose con los estándares internacionales de gestión de calidad y responsabilidad institucional.




Comentarios